lunes, 2 de abril de 2012

Claro de luna.

                                                            Claro de luna.

  Este primer movimiento que nos ofrece el gran compositor alemán es totalmente atípico ya que no sigue la estructura de la sonata clásica. Comienza en Do # menor con octavas de blancas en el bajo y en la voz superior tiene tresillos para que efectuen labor de acompañamiento. Tras casi cinco compases de introducción establece la voz que aportará carácter a la obra. Superpone esta voz a la del acompañamiento con tresillos y a la de las octavas. La primera frase modula de Do # menor a Mi Mayor en el segundo compás. Consta de tres compases y medio. Es anacrúsica y masculina dicha frase: no nos es posible determinar sus semifrases con claridad. Tras ésta se establece un compás y medio de enlace entre la frase anterior y la siguiente que comienza igual pero en Do Mayor y en su segundo compás modula a Si menor. Dura tres compases. La estructura es A, B (A´y algo de B), aunque existen los que prefieren analizar nuestra obra prescindiendo del elemento B. Sigue la parte A en Si menor, aquí el autor repite los dos primeros compases, asique podemos hacer una frase binaria de cuatro compases. Sigue en Fa # menor (moduló en el último compás de la hoja). Realiza un V/V (quinto del quinto) en el segundo compás y en el último realiza la anacrusa del tema principal en esta tonalidad para modular a Do # menor en el segundo compás de esta frase que tiene las mismas características que la primera del tema A, o tema principal. Establece un compás y medio de enlace hacia la parte B. Todo el elemento B excepto sus últimos tres compases tiene un pedal de Sol #. Comienza por negras en la voz superior haciendo la melodía pero en el cuarto sistema realiza arpegios con el acompañamiento y con esto crea una nueva melodía. Tras los arpegios establece blancas en la voz intermedia para que en los compases siguiente se deshaga el pedal del bajo y, de esta forma cree cadencias. En el último compás del penúltimo sistema comienza la parte A, de nuevo, en Do # menor (aunque modula después a Mi Mayor). Es semejánte a la frase de la parte A. En la última parte de la hoja realiza un aborto de entrada del tema, ya que la verdadera es en la última parte del primer compás, según creemos. Sigue en Do # Mayor. Realaiza varios VII/IV. Siguen las voces igual, bajo de octabas, intermedia acompañando, superior lleva melodía. El si becuadro se debe a que se va a modular, se va a bajar a "La". En el cuarto compás del cuarto sistema se establece una Coda o tema de conclusión, nos inclinamos más por este segundo término. Adquiere elementos del tema A en el bajo y con acompañamiento y arpegiso de la parte B.



Miromesnil, Francia, 1850-Passy, id., 1893) Novelista francés. A pesar de que provenía de una familia de pequeños aristócratas librepensadores, recibió una educación religiosa; en 1868 provocó su expulsión del seminario, en el que había ingresado a los trece años, y al año siguiente inició en París sus estudios de derecho, interrumpidos por la guerra franco-prusiana y que reemprendería en 1871.
En 1879, su padre logró que ingresara en el ministerio de Instrucción Pública, que pronto abandonó para dedicarse a la literatura, por consejo de su gran maestro y amigo G. Flaubert. Éste lo introdujo en el círculo de escritores de la época, como Émile Zola, Iván Turgueniev, Edmond Goncourt y Henry James.
Su primer éxito, que apareció un mes antes de la muerte de Flaubert, fue el célebre cuento Bola de sebo, recogido en el volumen colectivo Las noches de Medan (1880). El mismo año publicó su libro de poemas, Versos. Afectado durante toda su vida de graves trastornos nerviosos, en 1892, tras un intento de suicidio en Cannes, fue ingresado en el manicomio de París, donde murió, después de dieciocho meses de agonía, de una parálisis general.


No hay comentarios:

Publicar un comentario